¿Cuál es la dirección que tomará Servir bajo su dirección, especialmente ahora que hay cambios en el ámbito laboral?
Para lograr que el Estado funcione adecuadamente, lo más importante son las personas que laboran en él, es decir, los funcionarios. Cada vez que hablamos de mejoras en el sector estatal o reformas del Estado siempre tienen que estar involucradas las personas, los servidores públicos.
En el Perú tenemos un esquema complejo de regímenes y derechos, como la Ley N° 728 y los contratos administrativos de servicios (CAS), entre otros.
En ese contexto, la misión de Servir es lograr tres objetivos pese a la complejidad. El primero es que ingrese la mejor gente, es decir, promover la meritocracia, lo cual es fundamental.
¿Qué condiciones debe cumplir el postulante al sector estatal?
Debemos analizar su perfil, sus conocimientos y su experiencia; adicionalmente, analizar sus valores. Eso es muy importante, ya que se puede encontrar a un especialista en un tema determinado, pero si su ética no es la adecuada, no debería ser un funcionario. Pero estaba hablando de tres objetivos.
El segundo de ellos es promover que la gente que ingresó sea capacitada y motivada; necesita incentivos para hacer bien su trabajo. Puede ser que existan personas que ingresaron por sus méritos, pero cuando ya lo hizo es posible que caiga en la complacencia, se sienta segura y ya no se esfuerce como antes.
El tercer objetivo es retirar a las personas que no debieron ingresar al Estado, pues existen los que tienen problemas de integridad y nuestro sistema debe ir hacia ello.
¿Qué acciones ha tomado Servir al respecto?
Frente a los males en el sector público, hay varias cosas que hacemos. Por ejemplo, en el 2008 se publicó el Decreto Legislativo N° 323 o Sistema Administrativo de Recursos Humanos en el Estado. Este es un mecanismo idéntico al del manejo del presupuesto o abastecimiento.
Este sistema de recursos humanos tiene un ente rector que es Servir y, a partir de allí, es que se comenzó a generar las reglas que se aplican en todas las entidades y regímenes laborales.
Hay más por hacer, como las reposiciones, la inversión productiva;es decir, es parte de un reglamento que se aplica a todos; es similar a una gran columna.
Otra medida interesante es la entrada en vigor de la Ley del Nuevo Régimen del Servicio Civil en el 2014, que plantea que un grupo de personas migre al nuevo régimen, en el que todos serán iguales.
Si se quiere, podemos decir que tenemos dos grandes ámbitos de trabajo: el sistema administrativo general, en el que hay muchas cosas por hacer y en donde Servir no actúa solo, pues lo hace junto con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); y el aspecto remunerativo, el cual trabajamos juntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Estas son las nuevas áreas de trabajo de Servir y, desde mi gestión, planteamos potenciar ambos temas, que son como la columna vertebral de este gran sistema relacionado con los recursos humanos.
¿Cuáles son los avances hasta la fecha?
Lo primero es que se han dado las reglamentaciones y directivas, lo cual es importante, pues establecen las reglas y criterios para que las entidades migren al nuevo sistema.
Se trata de un proceso de cuatro etapas; algunas han ido más despacio que otras, pero es destacable la fuerza que tiene este proceso en algunos ministerios que ya han pasado al nuevo régimen.
Están por comenzar los concursos los ministerios de Energía y Minas, del Ambiente y de Economía y Finanzas, que está muy avanzado. El año pasado publicamos la resolución de inicio para que la PCM pasara a la segunda etapa. Hay un franco avance y decisión de ir hacia el nuevo régimen.
¿Hay una meta para este año sobre cuántas entidades del Estado estarán bajo el ámbito de Servir?
Con las modificaciones establecidas en el último decreto de urgencia, esperamos que entre un buen grupo de empleados más. Según la norma, todas las entidades creadas desde el 2014 en adelante tendrán un proceso especial.
Trabajamos en la reglamentación de este proceso que ayudará aque un grupo de entidades pueda avanzar de manera más rápida. Pero no se trata de transitar por transitar. Hay otros temas en los cuales deberíamos enfocarnos, como el ordenamiento de los concursos.
Recibimos denuncias por concursos dirigidos, lo que afecta directamente a la meritocracia. Otro asunto es el despliegue, pues no solo se trata de poner locales en todos lados, sino también de llegar con información, capacitación y asistencia técnica a los gobiernos regionales y a otros poderes del Estado. En esa labor nos encontramos.
Las municipalidades
El presidente ejecutivo de Servir manifestó que la entidad efectuará en las próximas semanas un estudio integral de los tipos de municipalidades que hay en el Perú.
“Será una investigación completa. No solo nos hemos basado en información presupuestaria o de base de datos, sino también hemos trasladado personal para que ejecute un trabajo de campo en cada jurisdicción, y en función de esa información asumiremos la calificación de los gobiernos locales”, aseguró Martínez.
Así, dijo, se identificará qué tipo de personal requieren los municipios, con el propósito de elaborar los perfiles para cada puesto.
“Este es un gran avance en lo que a selección de personal se refiere”, precisó el funcionario.
Fuente: El Peruano